dinosaurios marinos

Ictiosaurio

  • IctiosaurioPeríodo: Esta especie vivió durante el período Jurásico, entre 200 y 190 millones de años atrás.
  • Ubicación: A partir de los hallazgos de fósiles se ha determinado que la especie habitó en varias partes de los océanos en todo el mundo.
  • Dieta: Carnívoro.
  • Longitud: 1,83 metros.
  • Peso: Entre 81 y 92 kilogramos.

Askeptosaurus

  • AskeptosaurusPeríodo: Mediados del período Triásico, entre 235 y 225 millones de años atrás.
  • Ubicación: Varias partes de Europa, a partir del hallazgo de fósiles.
  • Dieta: Carnívoro.
  • Longitud: 1,83 metros.
  • Peso: entre 23 y 32 kilogramos.
El Askeptosaurus habitó las aguas europeas durante el período Triásico, aproximadamente hace unos 220 millones de años. Formaba parte de una familia de reptiles diápsidos, llamados Thalattosaurus.

Megalodón

    Resultado de imagen para megalodon
  • Período: Hace entre 28 y 2 millones de años, entre el Oligoceno y el Pleistoceno
  • Ubicaciones fósiles: En todos los océanos
  • Orden: Lamniformes
  • Longitud aproximada: Entre 14 y 20 metros
  • Peso aproximado: 50 toneladas
  • Dieta: Carnívoro
Nos encontramos con una de las especies de tiburón que vivió durante más tiempo en los mares, algo que consiguió gracias a su fortaleza física, si capacidad para adaptarse y claro está, un instinto asesino que le hacía ser uno de los depredadores prehistóricos más letales que se encontraban en el mar. Habitó los mares y océanos en la Era Cenozoica, hace alrededor de 2,6 millones de años teniendo su nombre un significado que lo definía por completo. El megalodón significa “diente grande” ya que sus dientes podían medir alrededor de los 20 centímetros y estaban confeccionados para devorar y destrozar a sus víctimas. Se ha constatado que cuenta con una estructura de dientes muy parecida a la del tiburón blanco y durante su vida va desprendiéndose de sus dientes, volviéndoles a nacer otros nuevos con más fuerza. Si comparamos la mordida del Megalodon con la del Tiranosaurio Rex, podremos comprobar que la de este animal marino es hasta 5 veces más fuerte que la del reptil pudiendo alimentarse de prácticamente cualquier animal. Su extinción está relacionada con la falta de ballenas prehistóricas, que constataban su principal fuente de alimento, y al no existir estas, se fueron extinguiendo los megalodones









Comentarios

Publicar un comentario